Logo Planposey
NOTICIAS

CBD contra el Alzheimer: los nuevos hallazgos de la ciencia

La investigación estadounidense explora el potencial antiinflamatorio del CBD frente a las enfermedades neurodegenerativas.

Amélie LEFORT
Publicado el
5/11/2025 14:35
Actualizado el
15/11/2025 10:51
Por
Amélie LEFORT
Molécula de CBD y su acción sobre el cerebro afectado por Alzheimer

¿Y si miráramos la enfermedad de Alzheimer desde otro ángulo? Durante años, la comunidad científica se ha concentrado en las famosas placas amiloides que se acumulan en el cerebro de los pacientes. Pero a pesar de las inversiones colosales, los resultados clínicos siguen siendo decepcionantes. Hoy, investigadores de la Universidad de Augusta en Estados Unidos proponen un enfoque diferente: tratar el Alzheimer como una enfermedad autoinflamatoria.

Su hipótesis se basa en una molécula que conoces bien: el cannabidiol, más comúnmente llamado CBD. Publicado en la revista científica eNeuro, su estudio sugiere que este compuesto natural del cáñamo podría contribuir a reducir la inflamación cerebral y mejorar ciertas funciones cognitivas. Un descubrimiento que merece que nos detengamos en él, aunque todavía estemos lejos de un tratamiento milagroso.

Cuando el sistema inmunitario del cerebro se descontrola

Babak Baban, profesor de inmunología y decano asociado de investigación, dirige este equipo científico. Su enfoque difiere radicalmente de las investigaciones habituales. En lugar de centrarse únicamente en las anomalías proteicas, su equipo se interesa en el papel del sistema inmunitario en la progresión de la enfermedad.

¿Su constatación? El cerebro de las personas afectadas por Alzheimer presenta un sistema inmunitario hiperactivo que se autoperpetúa. Esta inflamación crónica dañaría progresivamente las neuronas. Es ahí donde entra en juego el CBD. Conocido por sus propiedades antiinflamatorias ampliamente documentadas, el cannabidiol podría potencialmente calmar esta respuesta inmunitaria excesiva.

[[embed:oils]]

Una experimentación rigurosa en modelos animales

Para probar su hipótesis, los investigadores trabajaron con ratones genéticamente modificados para desarrollar síntomas similares a los del Alzheimer. Durante cuatro semanas, estos animales inhalaron diariamente CBD. ¿Por qué la inhalación en lugar de la vía oral? Porque este método permite una absorción más rápida y regular del principio activo.

El equipo se interesó particularmente en dos vías inmunitarias: la indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO) y la sintasa cíclica GMP-AMP (cGAS). Estos dos mecanismos juegan un papel central en la regulación de la respuesta inmunitaria del cerebro. Los resultados revelaron que los ratones tratados con CBD presentaban una reducción significativa de la actividad de estas dos vías inflamatorias.

Mejoras comportamentales alentadoras

Más allá de los marcadores biológicos, los animales tratados mostraron cambios comportamentales interesantes. Durante las pruebas de campo abierto, los ratones pasaban más tiempo en las zonas centrales, lo que sugiere una disminución de la ansiedad. La prueba de reconocimiento de objetos nuevos también reveló rendimientos aumentados, testimoniando una mejora de la memoria.

El análisis de los tejidos cerebrales confirmó estas observaciones. Los niveles de moléculas proinflamatorias como el interferón gamma, la interleucina-1 beta y el factor de necrosis tumoral alfa habían caído. En paralelo, la interleucina-10, una citoquina con efectos antiinflamatorios, había aumentado. El cerebro de los ratones tratados mostraba así un ambiente inmunitario más equilibrado.

Un mecanismo de acción que intriga a la comunidad científica

Lo que sorprendió al equipo de investigación fue la eficacia con la que el cannabidiol podía regular simultáneamente las dos vías inmunitarias estudiadas. Esta doble acción sugiere un mecanismo unificado de control inmunitario en el cerebro. El CBD no se contentaría con aliviar los síntomas: recalibraría verdaderamente el ambiente inmunitario cerebral.

La citometría de flujo, una técnica sofisticada de análisis celular, reveló una disminución de los macrófagos infiltrados. Estas células inmunitarias contribuyen habitualmente a la amplificación de la inflamación en los cerebros afectados por Alzheimer. Su reducción constituye un indicador prometedor de la acción moduladora del CBD.

Babak Baban insiste en un punto crucial: el CBD no actúa como un simple interruptor que apagaría el sistema inmunitario. Restablece un equilibrio, permitiendo al cerebro recuperar una homeostasis inmunitaria más sana.

Perspectivas prometedoras pero todavía preliminares

Mantengamos los pies en la tierra: estos resultados provienen de experimentaciones animales. La biología humana puede reaccionar muy diferentemente. Los propios investigadores llaman a la prudencia y subrayan que no se trata en ningún caso de un remedio contra el Alzheimer.

Una sola posología y una sola duración de tratamiento han sido probadas. Numerosas preguntas quedan sin respuesta concerniente a los protocolos terapéuticos óptimos: ¿qué dosis? ¿qué frecuencia? ¿qué duración de tratamiento? El estudio se concentró en vías inmunitarias específicas, dejando otros mecanismos potenciales por explorar.

Opiniones divergentes en el seno de la comunidad médica

No todos los especialistas comparten el mismo entusiasmo. Clifford Segil, neurólogo en el Providence Saint John's Health Center en California, permanece escéptico. Para él, la idea de que el CBD pueda tratar enfermedades neurológicas sigue siendo controvertida y no probada en 2025. Expresa reservas en cuanto a la utilización del cannabidiol en personas mayores, evocando riesgos potenciales sobre las funciones cognitivas.

Por el contrario, Megan Glenn, neuropsicóloga en el Hackensack Meridian Neuroscience Institute, se muestra más optimista. Saluda este enfoque que apunta a la inflamación en lugar de atenerse únicamente a la hipótesis amiloide. ¿Lo que la convence? El vínculo directo entre el mecanismo de acción observado y los resultados funcionales medidos en los ratones.

[[embed:mix]]

Hacia ensayos clínicos en humanos

El equipo de Augusta no cuenta con detenerse ahí. Ya ha depositado una solicitud de autorización ante la FDA estadounidense para comenzar ensayos clínicos en humanos. ¿El objetivo? Probar el CBD inhalado en personas afectadas por Alzheimer y otros trastornos cerebrales como el glioblastoma.

Los investigadores contemplan también ampliar sus trabajos a otras patologías que presentan perfiles inflamatorios similares: demencia vascular, enfermedades autoinmunes. Su visión a largo plazo consiste en redefinir las enfermedades neurodegenerativas como trastornos ligados a un desequilibrio inmunitario en lugar de simples acumulaciones de proteínas anormales.

Esta investigación se inscribe en una tendencia más amplia de la comunidad científica a explorar el potencial terapéutico de los cannabinoides. El CBD ya ha mostrado resultados interesantes en el tratamiento de la epilepsia, y diversos estudios exploran sus aplicaciones en otros dominios neurológicos.

Lo que hay que retener

Este estudio aporta una contribución importante a nuestra comprensión de la enfermedad de Alzheimer y del papel potencial del CBD. Abre una vía de investigación alternativa centrada en la modulación inmunitaria en lugar de la eliminación de las placas amiloides.

No obstante, es esencial tener en cuenta que estamos en los albores de la investigación. El paso del modelo animal a la aplicación humana representa un desafío considerable. Los próximos años nos dirán si estos resultados preliminares pueden traducirse en beneficios clínicos reales para los pacientes.

Mientras tanto, nuestro equipo continuará siguiendo de cerca la evolución de estos trabajos. La enfermedad de Alzheimer afecta a millones de familias en el mundo, y cada nueva pista terapéutica merece ser explorada con rigor y esperanza mesurada.

Amélie LEFORT
Amélie LEFORT

Editora jefa

Editora jefa en Cannadeal, Amélie es una experta reconocida en el ámbito del cannabis. Licenciada en ciencias botánicas, Amélie ha sido consultora para célebres empresas norteamericanas optimizando sus métodos de cultivo. En Cannadeal, comparte su experiencia científica de manera accesible, explicando las propiedades del CBD con fuentes rigurosamente documentadas. Participa en conferencias internacionales y publica regularmente artículos en medios reputados. Su enfoque claro y pedagógico la convierte en una referencia para quienes desean comprender mejor los efectos terapéuticos del CBD.

ÚLTIMAS NOTICIAS